
–Lesiones Actínicas
Debemos diferenciar entre lesiones actínicas en la epidermis y en la dermis.
Las lesiones actínicas en la epidermis provocan alteraciones múltiples como:
- Engrosamiento de la capa córnea
- Aplanamiento
- Pérdida de crestas epidérmicas
- Alteración de la maduración epitelial
- Alteración de los melanocitos
La epidermis tiene cinco capas constituidas sobre todo por queratinocitos, que se inician en la capa basal y que posteriormente van ascendiendo a capas superiores hasta llegar a su completa maduración en la capa córnea. El daño actínico lo que provoca es la alteración de este proceso, pudiéndonos encontrar células propias de la capa basal o para basal en capas superiores, hecho que podría conllevar a la formación de una neoplasia epitelial, es decir, de un Carcinoma escamoso.
El daño actínico en la dermis, provoca sobre todo:
-Elastosis
-Atrofia de anejos
– Componente inflamatorio
Si diferenciamos las consecuencias del envejecimiento cutáneo en le epidermis y en la dermis,tendríamos:
–Epidermis:
– Alteración de la función de la barrera
– Alteración de recambio cutáneo
-Disminución del número de melanocitos activos
– Activación de la respuesta inmune
-Dermis:
– Disminución del número de células
– Disminución del número de vasos
-Alteración del colágeno
-Alteración de las fibras elásticas
-Alteración de los linfocitos “T”
-Alteración de la matriz
Las consecuencias clínicas más importantes son:
- Xerosis
- Queratosis actínica
- Pigmentación irregular
- Pseudoescaras estelares
Posteriormente, se puede desencadenar la oncogénesis, con la consecuencia final de la producción de una neoplastia epiterial (Carcinoma escamoso) o melanocítica (Melanoma maligno)
Radicales Libres
No sólo las lesiones actínicas favorecen el envejecimiento cutáneo, sino también otro factor importante sería el exceso de radicales libres, entre los que cabe destacar:
-Radiaciones ultravioleta
-Radiaciones ionizantes
-Ozono
Estos radicales libres provocan una lipoperoxidación de ácidos grasos insaturados de las membranas celulares con la consiguiente producción de endoperóxidos, entre los que cabe destacar el manonil-dialdeido. Dichos endoperóxidos serían los responsables de la anticipación del envejecimiento cutáneo.
Tumores Cutáneos
Benignos:
1.- Queratosis seborreicas:
-Localización: frente, cara, tronco, cuero cabelludo
-Edad: >60 años
– Ttos: curetaje superficial con bisturí eléctrico o crioterapia
2.- Fibroma pendulum:
– Localización: cuello y escote
-Edad: >40 y postmenopáusicas
– Tto: bisturí eléctrico
3.- Queratoacantoma:
-Localización: dorso mano, cara (mejilla)
– Incidencia: 3:1 adultos
– Tto.: Extesresis
Pre-cancerosas:
1.- Queratosis actínica o solares o seniles
– Localización: aparece en zonas expuestas (UVB 280 – 320 nm > UVA (fotoalergia-tóxica))
– Incidencia: >60- 70 años o expuestas mucho tiempo a la intemperie
Cuerno cutáneo:
-Ttos: – Electrocoagulación + curetaje
– Aplicación tópica de 5 fluoruracilo en tandas. Aplicación nocturna. Durante el día se aplica corticoide suave
– Crioterapia (nieve carbónica)
– Protección solar
– Si sospechamos: biopsia por punch (en sangre)
Leucoplasia:
– Si aparece en labio inferior: Espinocelular
– Si aparece en labio superior: Queratoacantoma basocelular
2.- Enfermedad de Bowen:
-Localización: mucosas:glande, vulva
-Tto: -Exéresis
– 5-fluoruracilo-crioterapia
Carcinoma Basocelular (Epitelioma):
-Localización: aparece preferentemente en zonas expuestas
-Incidencia: >40 a 70 años. No en jóvenes
– Tto: Exéresis total con control bordes
Curetaje + electrocoagulación (3 veces)
Carcinoma Espino-Celular:
-Incidencia >60 a 70 años
-Tto.: Exéresis total y radioterapia
Cuniculatum:
-Localización: espinocelular en planta del pie y dedos
– Tto: amputación.
Dra Páez